Saludos hermanos hoy es un día importante ya que en
Venezuela y algunos países de latinoamerica se celebra el día de la Reina María
Lionza, los marialonceros hoy están de fiesta y no esta demás hacer mención de
lo mismo. Les dejare una recopilación de información que consegui en la
internet (wikipedia) y con unos amigos espiritistas…!
En ese lugar de gran energía espiritual está el Altar Principal del Culto a la Reina. Es sitio de peregrinación para el Espiritismo Venezolano.
A lo largo de todo el año gran cantidad de creyentes se reúnen en este lugar a ofrecer culto a la Reina, a buscar ayuda espiritual para sus problemas. Vienen desde distintas partes del territorio nacional y aún desde el extranjero.
Conocida es la canción que en su honor popularizara el cantante panameño Rubén Blades.
María Lionza,
María de la Onza, Yara, Guaichía es una deidad femenina mítica autóctona del folclore venezolano.
De acuerdo con la
antropóloga venezolana Daisy Barreto (1990: 12), las referencias más antiguas
al culto se encuentran en testimonios orales que datan de principios de siglo,
en los cuales campesinos de la región de Yaracuy y algunas áreas adyacentes
discuten la existencia de una devoción de corte campesino y afrovenezolano a la
Reina María Lionza en las sierras de la montaña Sorte en CHIVACOA. En ese
tiempo, el culto se circunscribía a esa pequeña región y estaba basado en la
devoción a los antepasados, en su mayor parte caciques indígenas y héroes de la
independencia venezolana (Ferrandiz, 1999).
La importancia
que la religión de María Lionza tiene en Venezuela es tal que, según el
antropólogo estadounidense de la Universidad de Tulane, Wade Glenn, más de la
mitad de la población ha participado en algún ritual "marialioncero".1
Representada
popularmente como una diosa o reina, María Lionza es la figura central del
llamado Espiritismo Marialioncero, culto en
el que se mezclan ritos y creencias católicas, indígenas y africanas; y que ha
absorbido elementos de la religión yoruba, vudú y elementos místicos y
teológicos de otras culturas.
Orígenes
A pesar de que se
le cree de origen indígena, comúnmente se le representa como una mujer blanca
con una corona de oro en la cabeza y una rosa y un banderín en la mano derecha.
El banderín tiene escrito su misión como diosa: Protectora de las aguas, Diosa
de las cosechas.
No existe
documentación histórica sobre la mujer representada, pero sí numerosas teorías
contemporáneas sobre el origen del mito basadas en la tradición oral
venezolana. Estas historias, aunque diferentes, coinciden en señalar a María
Lionza como un ser sobrehumano, que habita las montañas de Sorte en el estado Yaracuy, desde
donde el culto se extendió al resto del país alrededor del año 1900. Por esta
razón, la región de Sorte es un sitio de peregrinación constante de los
creyentes del culto marialioncero.
María Lionza
(Yara, Guaichía)
"María Lionza es un dios bucólico que vive apaciblemente en la espesura de los bosques, en las aguas remanzadas, en grutas encantadas, entre rebaños de animales salvajes y rodeada de espíritus subordinados y obedientes"2
En América
representa un símil de la diosa Venus y Gea, diosa de la paz, el
amor, la armonía, siempre relacionada con la magia del agua,el trueno,
perfumes, bosques, montañas. También representa el misterio universal de la
feminidad y el amor y otras representaciones de la naturaleza.
El escultor Alejandro
Colina la inmortalizó para el mundo como una mujer desnuda de musculatura
atlética, sobre una danta (tapir macho, adorado por tribus indígenas), y con
las manos extendidas en las que sostiene un hueso de pelvis femenina (símbolo
de la fertilidad) en sus pies la danta aplasta a unas serpientes, símbolos de
envidia y egoísmo. Esta escultura se realizó durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Está en la Autopista del
Este, justo al lado de la Universidad Central de Venezuela.
La imagen de
María Lionza que esculpiera Colina representa a una diosa indígena cuyo culto
tiene su origen en la Serranía de Sorte en el estado Yaracuy y cuya práctica se
ha extendido a otros países latinoamericanos y caribeños como Puerto Rico,
República Dominicana y Colombia.Quienes visitan el monumento suelen depositar
allí cartas de petición, flores y coronas.
El número de
fieles del culto de María Lionza, que reúne elementos mágico-religiosos de
diferentes culturas, ha aumentado y quienes lo practican buscan la solución a
sus problemas espirituales y materiales (Pollak-Eltz. 1985).
Significación
cultural
La cultura
venezolana a la igual que la de América Latina está formado por la unión de
negros, indios y blancos españoles. María Lionza es el centro de la trilogía de
máxima jerarquía en las cortes espirituales venezolanas. Dicha trilogía está
conformada por la reina María Lionza, el Cacique Guaicaipuro
-Cacique de Los Caracas y otras tribus que se opusieron ferreamente a los
españoles-, y el Negro Felipe –soldado durante las
guerras de Independencia de Venezuela-.
El culto a
María Lionza
Altar Mayor de La
Reina en la Montaña de Sorte, sector Quibayo.
En general, en
los ambientes académicos venezolanos se considera que este culto rural de
principios de siglo era una síntesis de algún tipo de prácticas y creencias de
origen indígena que soportaron el empuje de la evangelización católica y se
mezclaron posteriormente con elementos africanos traídos por los esclavos que
fueron llegando a las haciendas de la región. En cualquier caso, los detalles
específicos de estas mediaciones permanecen en la oscuridad y son todavía
objeto de especulación. (Francisco Ferrándiz Martín, antropólogo: "El
culto de María Lionza en Venezuela" 1999).
...no faltan
antropólogos que definen el culto a María Lionza como una verdadera religión
del siglo XX, resultante de nuestra economía petrolera y el consiguiente
desplazamiento de las masas campesinas hacia los polos urbanos. En apoyo de
este punto de vista se señala que, aunque los devotos de María Lionza usen con
profusión cristos, rezos y agua bendita, la intención mágica con que se los
utiliza, los diferencia en forma radical del sentido piadoso que tienen dentro
de la actitud cristiana oficial.3
El culto, en su
forma actual, demuestra un sincretismo progresivo de conceptos mágicos
religiosos provenientes de tres áreas culturales distintas, perteneciente a los
tres grupos étnicos que se han mezclado en Venezuela para formar el pueblo
venezolano: los africanos, los indígenas y los españoles. Estas tres etnias están
representadas simbólicamente en la TRINIDAD VENEZOLANA: la figura de MARÍA
LIONZA, del INDIO GUAICAIPURO, y del NEGRO PRIMERO, Pedro
Camejo, oficial general del ejército bolivariano. (Pollak-Eltz, Angelina.
1994.)
El culto a María
Lionza se extiende por buena parte de Venezuela, principalmente en la zona
central del país. Pero es en la montaña del Sorte, en el Estado Yaracuy, donde
tiene su máxima expresión. Los creyentes de este culto van a la montaña, y
llenan todos los lugares disponibles para armar sus portales y realizar sus
ritos. Subiendo a un lado del río que baja de la montaña, se puede ver a los
feligreses que se sumergen en los pozos y se bañan bajo las caídas de agua,
para hacer purificaciones y despojos. En los portales, la gente observa
admirada cuando un creyente es poseído por uno de los espíritus que son invocados
para hacer alguna purificación. Estos espíritus hablan a través de quien es
poseído y traen mensajes para los presentes.
Hay distintos
orígenes de María Lionza, y con el paso del tiempo las versiones que van de
boca en boca van mutando y se van multiplicando. Al igual que muchas otras
manifestaciones religiosas en Venezuela, el culto a María Lionza es producto de
todo un mestizaje cultural y racial.
No en vano, el
día más importante en el culto que se practica en el Sorte, es justamente
durante la celebración del 12 de Octubre, día de la Raza. (Carlos Martinez.com)
El culto a María
Lionza se distingue por el sincretismo, y alcanza su día máximo de celebración el 12
de octubre, día de la Resistencia Indígena;
popularmente llamado "Día de la raza"; sus representantes
espirituales, las tres potencias, el culto y la celebración se extiende a lo
largo y ancho del territorio venezolano e incluso internacionalmente, en todos
aquellos países donde existen colonias venezolanas. Otra fecha a destacar es la
Semana Santa, donde las peregrinaciones alcanzan su punto máximo.
Estas
celebraciones incluyen desde las más modestas ofrendas como flores y velas,
rezos e inciensos, hechas en cualquier hogar, hasta la bajada de espíritus a
través de médiums en cualquier lugar de Venezuela y especialmente en Sorte
(Edo. Yaracuy), lugar de grandes peregrinaciones, para presenciar los bailes de
candela (danza ritual sobre brasas ardientes).
El tradicional
Baile en Candela, que se celebra los 12 de octubre en el monumento natural
María Lionza, en Yaracuy, reúne a miles de personas que asisten a rendir culto
a su reina esotérica, o a simplemente hacer turismo alrededor de la mágica
manifestación cultural. El monumento natural tiene tres accesos principales:
Sorte, por el municipio Bruzual, y El Loro y Quibayo, por Urachiche. El Baile
en Candela consiste en varios ritos que realizan creyentes y seguidores en
honor a la reina espiritual María Lionza, personaje mítico que forma parte de
leyendas ancestrales indígenas de la zona. (AVN/ Prensa MinCI)
Los cambios
económicos de la Venezuela rural (agrícola) a urbana (industria petrolera),
generó el desplazamiento de muchas personas hacia la ciudad y se cree que fue
así como muchos yaracuyanos trajeron consigo a la capital el culto a la Diosa
indígena.
En este sentido
encontramos que:
"Al
producirse la migración del campo hacia las ciudades, toda esa cultura rural se
transporta también. Pero encontrando luego una cultura distinta... La
consecuencia de esto es la fusión de dos culturas distintas pero sin la pérdida
total de aquellos valores tradicionales. Estas tradiciones provenientes de la
sociedad rural se trasladan a la ciudad y con ellos los cultos mágicos
religiosos que hasta ahora sólo se conocían en el campo". (De Ángeles.
1992: 63-64)
El mito de María Lionza es
un sistema de doctrinas en eterna hechura y cambio, pero que es expresión de
muchos elementos de la identidad cultural venezolana, por una parte; y por
otra, de la permeabilidad de ésta -por lo que se tilda de "espuria" a
prácticas provenientes de otras tradiciones, que se integran al culto de un
modo espontáneo, informal, y a veces muy superficial. (Edmundo Bracho.
"Maria Lionza" Pág. 12).
El mito de
María Lionza
El mito de María
Lionza tiene su origen en la leyenda de una blanca doncella indígena que logra
sobrevivir al ser sacrificada al Dios de las aguas, Convirtiéndose en Diosa
Protectora de la naturaleza. Recorre los campos cabalgando una danta y se
describe como una mujer hermosa que está peinando sus largos cabellos con un peine
de oro en su Palacio de SORTE (Yaracuy). (109 / Tucusito Internacional)
Este mito, sangre
poetizada de muchas generaciones de venezolanos es el motivo el nuevo cuadro de
Pedro Centeno “María Lionza”. Esta mujer destructora inexorable de hombres de
todas las razas, surge en el cuadro de centeno como un símbolo auroral; porque
se nos ocurre que María Lionza más que mujer representa a América, es América.
La hospitalaria y cabal América que recibe a través de sus océanos, de sus
voluptuosos océanos, cargas ininterrumpidas de amantes que ya no volverán a su
originaria y quebrada Europa. (Víctor Alberto Grillet; El Universal, Pág 13.
1/12/1946).
Según Daisy
Barreto (1998), el mito de María Lionza no es un relato que viene transmitido
fielmente por la tradición oral, sino que es un relato transmitido por la
tradición escrita y con añadidos del recopilador.
Una mujer
hecha mito
El mito de María
Lionza forma parte de nuestra riqueza espiritual y nuestra herencia aborigen,
como tal, forma parte de un patrimonio vivo que se renueva y se expresa en el
misterio de la mujer y lo femenino.
Pero, ¿cómo se
empezó a estudiar este mito? En 1939, Gilberto Antolínez registró el mito de
María Lionza, cuando se encontraba haciendo una recopilación etnográfica de
nuestros aborígenes. Esta fue la primera investigación que se hizo y que se
siguen haciendo en torno al símbolo de la mujer, lo femenino, la madre y la
naturaleza, elementos fundamentales de este mito y de nuestra cultura.
Un mito hecho
mujer
En 1951, el
artista Alejandro Colina, elaboró la escultura de María Lionza en Caracas. Con
el pasar del tiempo esta imagen trascendió los gustos estéticos de su época y
ocupó un espacio significativo en el imaginario colectivo de los habitantes de
la ciudad Caracas y de todos los creyentes del mito. Muestra de ello, es todo
el interés que despierta su estado de conservación mientras estuvo en pie en la
Autopista Francisco Fajardo; así como cuando se partió, el 6 junio de 2004, y
durante su proceso de restauración, que culminó en 2011. Actualmente, la pieza
está en custodia de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en las
instalaciones de la Casona Ibarra, colocando en su lugar una replica de la obra
original. El traslado de sus partes se efectuó satisfactoriamente desde la
autopista hasta la UCV, a través de un trabajo multidisciplinario de la
Comisión para la Preservación y Desarrollo (COPRED). La UCV actualmente está
solicitando a la alcaldía Libertador remover la replica para colocar la
escultura original en su correspondiente lugar. El IPC en su papel de órgano
rector en la conservación del patrimonio del país realiza visitas de carácter
informativo, con el fin de conocer los lineamientos y metodologías que se
esperan ejecutar en el proceso de intervención. En torno a María Lionza gira,
no solo lo intangible del mito; ahora se le añaden los valores artísticos, las
formas y los volúmenes de la obra de arte.
Una mujer
hecha naturaleza
La vinculación
entre el mito de María Lionza y la naturaleza se hace evidente en el estado
Yaracuy, próximo a la población de Chivacoa, donde se encuentra el macizo de
Nirgua, el cual fue declarado Monumento Nacional María Lionza en 1960. En este
monumento se origina el Río Yaracuy, el cual surte de agua a todo el estado y
desemboca en el Mar Caribe, se caracteriza por su selva nublada y entre su
fauna se destaca la Danta o Tapir, el cual es un elemento que forma parte del
mito. En este patrimonio natural se conjugan los valores de nuestra diversidad
biológica con las creencias y rituales destinados a la Diosa. Lo cual califica
a este espacio como un paisaje cultural donde convive el ambiente y la cultura
en torno al mito.
Para el INSTITUTO
DEL PATRIMONIO CULTURAL, el mito de María Lionza simboliza la manera en que se
gesta el mestizaje biológico y cultural de Venezuela. En él se expresan las
raíces indígenas, europeas y africanas que conforman el mapa de Venezuela. Por
tal motivo, desde el año 2000 varias instituciones académicas, vienen
trabajando en la elaboración del expediente para su declaratoria como
patrimonio de la Nación, entre las que destaca la Escuela de Antropología de la
UCV, la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY) y el IPC.
Prof. Zaida
García/ Septiembre 2004
El mito de
María Lionza: ¿Cómo se volvió una diosa?
Hay más de 25
relatos de leyenda sobre la diosa. Los etnólogos han descubierto que el mito es
constantemente escrito en los círculos espiritistas del culto a María Lionza.
Sin embargo, es difícil encontrar una versión escrita del mito.
En este trabajo
las versiones del mito que se mencionan se tomaron de la lectura que hace
Girardi del mito de María Lionza, (s/fc.), que reseña como los más importantes
y más aceptados por los devotos:
Relato 1.- El
cacique indio tenía una linda hija de ojos verdes. Como los ojos verdes eran un
mal signo, el padre decidió llevarla al lago y dársela a la anaconda que vivía
en el fondo del lago. Después, la anaconda la arrojó hacia fuera del lago. Se
volvió una Diosa maravillosa rodeada por muchos animales, agua y plantas.
Relato 2.-
Antolinez (1945), etnógrafo, registró el siguiente: Hace mucho tiempo atrás la
gente de Yaracuy (Jirajara), recibió un aviso o
premonición de que una niña de ojos verdes iba a nacer. Eso se consideraba un
alerta, porque sus ojos podrían ser una señal de malos tiempos por venir y, si
veía su reflejo en el lago cercano, un monstruosa culebra podría salir de ella
y traer muerte y destrucción. Bajo esta profecía, y justo antes de la conquista
española, una niña de ojos verdes nació. Estaba destinada a ser sacrificada a
la gran Anaconda, por el aviso recibido. El padre la salvó y la envió a un
lugar secreto donde creció. Veintidós guardias la cuidaron en esa nueva casa y
se encargaban enérgicamente de prevenir que la niña se acercara al lago. Un día
los guardias se durmieron y ella se escapó de ellos. Fue al campo y encontró en
su camino un bello lago, y con fascinación, vio su reflejo en el agua. Desde
ese momento en adelante, ella tomó la forma de una anaconda y creció tanto que
su cuerpo explotó y desbordó las aguas y trajo inundaciones al pueblo. Su
cabeza estaba en Acarigua y su cola en Valencia.
Relato 3.- El
Cacique, indio de Yaracuy, tenía una niña de ojos verdes deslumbrantes. Era una
buena señal para la familia y la comunidad, que tanto necesitaban en los
tiempos duros de la conquista española. A medida que crecía se convirtió en un
amuleto de salvación para la comunidad. El nombre de la niña era Yara. Tupi, su
madre, la llevó a la montaña donde permanecía a salvo bajo el cuidado de un
regimiento de guardias. Sin embargo, la situación con los conquistadores
españoles empeoró. El encanto de Yara le permitió convertirse en una
diplomática para establecer conversaciones con los españoles, y la comunidad
puso todas sus expectativas en ella como instrumento de paz. Se reunió con
Ponce de León usando el nombre de María del Prado. La conversación fracasó y
ella se retiró a la montaña donde desapareció y se mantuvo allá como una diosa.
Algunos
estudiosos encuentran a Yara parecida a Uyara, deidad que pertenece a los mitos
de los tupis en Brasil. Antolinez define a Uyara como una mujer dulce pero con
sonrisa melancólica que atrae y captura a los hombres, satisface sus deseos con
ellos, y luego los abandona. La lujuria es lo que la impulsa, es una come
hombres. Los atributos de Uyara han sido proyectados en María Lionza.
Relato 4.- Para
1920 el mito relataba a la diosa como una mujer blanca (Garmendia, 1980). María
era hija de una pareja de españoles. Cuando tenía 15 años, desapareció mientras
nadaba en un lago. No murió sino que fue rescatada por una onza. La onza y
María eran una y la misma. Por ello se llama María de la Onza y el dialecto
popular condensó el nombre en María Lionza. Hay una versión similar a esta
donde María Lionza se llama María Concepción de Sorte, hija de unos españoles,
creció entre animales del bosque, hasta que un día le atrajo una luz extraña y
desapareció. Se fue al cielo y se unió a algunos indios, que la hicieron reina
y cabalga una onza.
Relato 5.-
Algunos historiadores han tratado de averiguar si la historia de María Lionza
es real. Para Garmendia, María Lionza era una dama española, que vivía en
Barquisimeto durante la mitad del siglo XVII y su verdadero nombre era María
Alonso. Era propietaria de vastas extensiones de tierra y era famosa por su
bondad y la forma tan dulce que trataba a los trabajadores. Tenía afinidad por
las onzas y era propietaria de 1.000 de estos animales.
Relato 6.- Para
Bruno Manara, historiador (1995). María Lionza era una española, que
posiblemente se llamaba María del Marqués. Nació en España y vino a Venezuela,
después que su barco naufragó como resultado de un huracán, que barrió al mar
caribe en 1800. Fue arrojada a las playas venezolanas y fue rescatada por un
grupo de indígenas que se la llevaron a Chivacoa, un jefe indio joven. Ella le
enseñó algunas habilidades básicas a la tribu y luego se convirtió en reina de
la tribu y de las montañas.
En: VITAE / UCV
Estudios hechos
por el licenciado Bruno Manara (1995: 217-219, 225, 232, 236) buscan despejar
la incógnita de quién es María Lionza. Por lo extenso del trabajo se resume la
versión aportada por la comunicación a través de dos mediums en los que la
diosa se hace presente y relata su origen: Llega a Venezuela en un buque que
naufraga y llega al actual Puerto Cabello (Edo. Carabobo), natural de Tenerife
(Islas Canarias) y de aproximadamente 25 años, su nombre original es María
Leoncia del Marquéz. Son los indios Araucos quienes la rescatan en la playa y
la llaman “Lionza”, que quiere decir “mujer llegada por aguas” y llevada a la
montaña-residencia de los indígenas, lugar en el que hoy se le venera (Sorte,
Edo. Yaracuy). De acuerdo a esta versión, muere a los 66 años.
Cortes
Espirituales
Maria Lionza
acompañada del Negro Felipe y del Cacique Guaicaipuro
conforma las “Tres Potencias”. Ellos son la base fundamental de un cielo de
deidades y espíritus divididos jerárquicamente en “Cortes”.
Las principales
cortes de Maria Lionza son:
- La Corte Celestial: Los santos católicos.
- La Corte Indígena Venezolana, compuesta por: caciques, cacicas, indios e indias, presidida por el Cacique Guaicaipuro, India Cari Cara (hermana del Cacique Guaicaipuro) forman parte de ella el Cacique Yoraco, el Cacique Naiguatá, Reina Urimare, Cacique Urimare (Hombre), Cacique Mara, India Mara (hermana del cacique Mara), Tamanaco, India Tibisay, India Rosa, Cacique Sorocaima, Cacique Churuguara, Cacique Terepaima, Indio Yaguarin, Indio Arichuna, Indio Cayaurima, Cacique Tiuna, Cacique Paramaconi, Cacique Caracas, Barquisimeto, Baruta, Cacique Guaicamacuto, Cacique Jirajara, Caroni, Cacique Naiguata, Canaima, Cacique Chacao, Cacique Catia, Gran Cacique León de las Caramas, Cacique Coromoto, Cacique Guaicamacuare, Cacique Prepocunate, Guayoma, entre otros.
- La Corte Negra: compuesta por negros esclavos, brujos y brujas de color, como el Negro Felipe, Negra Matea Bolívar (Aya del Libertador Simón Bolívar), Negra Francisca, Negra Tomasa, Negro Pío, Negro Eloy, Macario Pantoja, Negro Lorenzo, Negra Petra, Felipa del Valle.
- La Corte Libertadora: compuesta por quienes lucharon contra la corona española presidida por Simón Bolívar, Francisco de Miranda, el Mariscal Antonio José de Sucre, José Antonio Páez, Simón Rodríguez, El Doctor Raul Salazar, el Negro Primero "Pedro Camejo" entre otros.
- La Corte Calé o Malandra: liderada por el malandro Ismael también compuesta por, La chama Isabel, Jhonny, Antonio, Freddy, Ramon, Machera, El Ratón, Tomasito, Miguelito, Luisito, Pedro, Luis Sánchez, Manuel Sánchez Sánchez, El Chamo Gabriel, Pez Gordo, William, entre otros.
- La Corte de los Juanes llamada por algunos corte de los Don Juanes: compuesta por varias figuras que pertenecen al folclore venezolano: Don Juan del Tabaco, Don Juan de los Caminos, Don Juan de los Suspiros, Don Juan de los 4 Vientos, Don Juan de los Pensamientos, Don Juan del Chaparro, Don Juan De la Calle, Don Juan del Amor, Don Juan de las aguas, Don Juan del Dinero, Don Juan del Progreso, Don Juan de los Tesoros, Don Juan de La Fuerza, Don Juan del Yaracuy, Don Juan del Descruce, Don Juan de la Luz, Don Juan del Trabajo, Don Juan de los Negocios, Don Juan del Tumba-Tumba, Don Juan del Borracho, Don Juan de la lotería, Don Juan de las Cruces, Don Juan de las Sombreros, entre otros.
- La Corte Médica: compuesta por doctores(a)s y enfermeros. Liderada por el Dr. José Gregorio Hernández (El Venerable), Dr. José María Vargas, Luis Razzetti, Dra. Tamara Kayruzan, Dra Diana Kayruzan (hermana de la Dra Tamara) Plazo Izquierdo, Alberto Díaz, Doctora Magali, Dr. Francisco Maldonado, el Dr. Pediatra Vladimir Mendoza, entre otros.
- La Corte Vikinga: compuesta por reyes, princesas y guerreros vikingos provenientes de Groelandia, Erick El Rojo y sus Hijas: Ericka y Rosmelyn, Mr. Robinson, Mr. Bárbaro, Mr. Vikingo, Mr. Baby, Rey Vikingo, Mr. Smith, entre otros.
- La corte de las ánimas: compuesta por las ánimas milagrosas de la creencia popular venezolana.
Existen más
cortes espirituales: la Corte Egipcia, la Corte de las Reinas, la Corte de los
Encantos, la Corte Bruja, la la Corte Chamarrera, entre otras.
Monumento Natural
Cerro María Lionza
El Cerro María
Lionza fue declarado monumento natural mediante el Decreto No. 234 del 18 de
marzo de 1960. Se trata de un macizo montañoso donde nace el río Yaracuy,
bosques vírgenes. Asiento de leyendas, cultos folclóricos y mágico-religiosos.
El Gobierno de
Rómulo Betancourt (1958-1963), declara el 18 de marzo de 1960 al Cerro María
Lionza como Monumento Natural, a la vez persigue y detiene a los que practican
el culto: En fechas anteriores y posteriores a tal declaratoria en Gaceta
Oficial, ubicamos en la prensa de circulación nacional artículos referidos a la
detención de diversos “brujos” en las zonas de Acarigua-Araure, en el Estado
Portuguesa, San Cristóbal en el Estado Táchira, y a otros oriundos del Estado
Yaracuy. A éstos detenidos se les imputa el delito de ejercer ilegalmente la
medicina, recibir dinero de gente humilde y practicar la brujería, aparte de
estigmatizarlos como actores ridículos que atentan “contra las costumbres y el
criterio sano” de los que allí habitan. Pollak-Eltz (1987: 67) nos informa que
durante el primer mandato del Dr. Rafael Caldera (1969-1974), se persiguió a
los cultistas y se destruyeron algunos santuarios en la montaña.
En este sentido,
Bracho (1994: 85) informa sobre el cierre de la Montaña que se hizo en 1965, de
acuerdo a un decreto del Gobierno Nacional en el mes de abril, debido a
informes que mostraban que los que asistían a dicho sector no lo hacían con
intenciones religiosas “si no a festejar hasta destruir el medio ambiente y
beber alcohol -actividades prohibidas en un Parque Nacional-. Lo cual traía
como consecuencia disputas violentas, a veces con saldos lamentables”. Indica
Bracho, además, que luego de siete meses fue reestablecido el ingreso y desde
entonces la Montaña no se volvió a cerrar.
Luego de treinta
y tres años de la declaración del “Cerro María Lionza” como Monumento Natural,
es en 1993 cuando se publica en Gaceta Oficial (Nº 4525) el Plan de
Ordenamiento y Reglamento de Uso del mismo, instrumento que para Ferrándiz
(1999: 12) constituye una forma de reglamentar el uso de la montaña, y que
establece normas que los creyentes no respetan u omiten por no mostrarse
dispuestos a ajustar sus prácticas a dicha ordenanza. (Marchán, 2007. Pág
37-38, 41)
No hay comentarios:
Publicar un comentario